El objetivo de esta investigación fue desarrollar una propuesta metodológica basada en modelos para la generación de portales de gobierno electrónico que sirva de guía para el desarrollo de portales gubernamentales. Los portales web tienen la capacidad de ofrecer información, servicios y facilitan las transacciones, el éxito de estas funcionalidades depende del diseño de sus interfaces. Con modelos claros y precisos es posible diseñar e implementar interfaces funcionales, por este motivo se seleccionó como método de trabajo el enfoque MDA (Model Driven Architecture), basada en una arquitectura dirigidas por modelos. Con este enfoque se busca modelar las interfaces de usuario con lo que se logró minimizar y optimizar el tiempo horas-hombre que son necesarias para el diseño y construcción de portales de gobierno electrónico. Para validar la metodología se construyó una herramienta basada en las especificaciones de la metodología bajo la cual se desarrolló un portal de gobierno electrónico. Como resultado se obtuvo un portal de gobierno electrónico que cumple con los requisitos mínimos de usabilidad. Una vez aplicada y validada la propuesta la metodológica se concluye que es factible su uso tanto en portales de gobierno electrónico como en otros tipos de portales.
El propósito de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) con el desarrollo estructurado y los métodos orientados a objetos, a partir de los bloques de construcción de UML, con la finalidad de observar como surgió, evolucionó y se consolidó el UML como herramienta para la construcción de software. Los bloques de construcción de UML y los métodos de desarrollo estructurado y orientados a objetos se conforman con: elementos, relaciones y diagramas. A partir de esas similitudes, este trabajo utiliza el método de análisis comparativo para descubrir las semejanzas y diferencias de los distintos métodos cuando se construye software. Como conclusión del análisis se tiene que UML no garantiza el éxito de un proyecto, pero permite a los ingenieros centrarse en la entrega de un producto, utilizando un lenguaje de modelación estándar que además de ser consistente es soportado directamente por las mejores herramientas de software en una forma unificada.
El propósito general de esta investigación fue el diseño de una red GSM de telefonía básica pera el Estado Zulia en la Empresa INFONETMARACAIBO, con el objetivo de llevar a cabo todo un estudio sobre la planificación de la red telefónica, para evitar los imprevistos en cuanto arquitectura, el dimensionamiento y el aspecto económico. La siguiente investigación se realiza con el propósito de brindarle a la población zuliana otra alternativa en cuanto a servicio telefónico se refiere, por otra parte significa un crecimiento a nivel operativo y económico para la empresa; pero antes de cumplir con este compromiso la empresa tiene la obligación de presentar ante CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) un proyecto sobre el diseño de la red de telefonía básica donde se incluye al Estado Zulia; requisito indispensable para ser aprobado por este ende regulador de las Telecomunicaciones en Venezuela. La presente investigación se centra según el tipo de investigación en la modalidad de proyecto factible, cabe destacar que según los criterios de Hernández, Fernández y Batista (1991) el diseño de la misma fue de tipo Campo. El instrumento estadístico de recolección de datos utilizado fue el cuestionario, el cual proporciono datos para el diseño de la red en cuanto a las necesidades y preferencias de la población zuliana. El desarrollo del proyecto se realizó sobre los criterios de diseño utilizados por el Departamento de Planificación de Red de INFONET, utilizando solo algunos lineamientos como referencia de CONATEL y la UIT, estos criterios conforman 5 fases cada una de las cuales se subdividen en actividades. Los resultados obtenido van acorde con cada uno de los objetivos plasmados en esta investigación.
El propósito de este estudio fue la implantación de una Intranet basada en multiplataforma para el apoyo en la toma de decisiones a nivel gerencial en la empresa Cementos Catatumbo C.A. Para cumplir con dicho objetivo fue realizada una investigación definida como aplicada, ya que le brinda a la empresa una red interna con tecnología Web, aparte de esto ofrece todos los servicios de Internet y para ello se cumplieron una serie de fases. La primera etapa consistió en conocer y evaluar los sistemas actuales que operaban en la empresa, así como los requerimientos necesarios para implantar la Intranet. Luego se procedió al análisis y diseño según la metodología utilizada y por último se implantó y colocó operativa fortaleciendo con esto la comunicación en la Empresa en tiempo real. La Intranet está constituida por información fija (Páginas Web Estáticas) e información variable (Páginas Web Dinámicas), abarcando desde consultas personalizadas hasta consulta de uso general, todas controladas por un sistema de seguridad interno que para tal fin se desarrolló. Se estructuró su contenido por áreas funcionales como Finanzas, Producción Ventas, Sistema de la Calidad, Información de la Empresa y Comités de Gerencia. Todo esto se complementó con motores de búsqueda por áreas de acción y una sección de entretenimiento y noticias, además del correo electrónico corporativo. Este sistema utiliza arquitectura cliente/servidor y está totalmente integrado con la Red WAN de la Empresa. La metodología aplicada fue propia de las autoras fundada en un híbrido proveniente de los siguientes autores: Iván Bonaccorso, Brian Blum y la metodología utilizada por la empresa Microsoft Corp., siendo capaz este híbrido de cubrir todas las fases del proyecto de investigación.