Según estudios, se estima que el conjunto de todos los datos digitales creados, replicados y consumidos por año, pasará de 130 exabytes en 2005 a 40 zettabytes en 2020. Tan solo en la red social Twitter se publicó un promedio de 433 mil tuits por minuto durante el año 2014. Estas inmensas cantidades de datos han dado origen al surgimiento de técnicas y herramientas de análisis que han cobrado gran importancia en el ámbito de los negocios, aunque también encuentran aplicación en estudios tan diversos como los antropológicos, de seguridad nacional, seguimiento de enfermedades, entre otros. Este trabajo tiene como objetivo la implementación de técnicas para establecer categorías de usuarios de Twitter. Tales categorías quedan definidas por el comportamiento de dichos usuarios dentro de esta red social, lo cual provee un conocimiento valioso para estudios como los comentados. Adicionalmente, se presenta una breve descripción del estado del arte de las aplicaciones para análisis de tuits y sus usos, lo cual sirve de soporte a la presente investigación. El trabajo abarca conexión, captura, organización, y análisis de tuits a través de técnicas de clasificación y agrupamiento. Los resultados muestran lo efectivo de las técnicas empleadas y su potencial para resultados más ambiciosos.
El objetivo del trabajo fue analizar las brechas sociales, tecnológicas y cognitiva, que se asumen como las limitaciones u obstáculos que se presentan a los ciudadanos y ciudadanas para acceder, aprovechar y maximizar el uso de los recursos informacionales y tecnológicos, los cuales, si se utilizan con sentido crítico, es posible que generen impactos significativos en la interacción y participación activa en las sociedades de la información y el conocimiento. Los referentes teóricos del estudio se apoyan en los planteamientos de López (2013), Pirela (2013), Pimienta (2008), Monereo (2008), Pérez (2001), Castells (2001), referidos a la configuración de nuevos órdenes informacionales y comunicacionales, mediados por el impacto socio-cultural de la tecnología. Se siguió una metodología de investigación documental, centrada en el análisis y comparación de concepciones sobre las brechas social, informacional y tecnológica, hasta llegar a la brecha cognitiva, contextualizando e análisis desde la perspectiva del cambio tecnológico. Los principales resultados apuntan a la necesidad de realizar esfuerzos sistemáticos orientados hacia el cierre de las brechas y formación informacional, tecnológica y cognitiva, lo cual podría impulsar procesos de inclusión y empoderamiento social. Se concluyó que tales estrategias deben fundamentarse en una concepción integrada de la alfabetización, entendiéndola como desarrollo de competencias para saber agregarle valor y sentido a la información: sus medios, fuentes y tecnologías. Consideramos que los resultados y conclusiones de esta investigación podrían aportar insumos valiosos para impulsar una ciencia y tecnología con visión innovadora y centrada en el desarrollo humano integral, lo cual supera la noción instrumental y técnica de la tecnología, al ubicarse en una perspectiva crítica, interactiva y humanista de la apropiación tecnológica.
Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe es importante que sus ciudadanos tengan acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs), con el fin de resolver problemas de participación ciudadana y con ello alcanzar una mayor gobernabilidad. Los gobiernos buscan con el avance de la tecnología crear estrategias para fortalecer la comunicación vía electrónica entre el Estado y el ciudadano, y así mejorar la transparencia de la gestión pública y disminuir la burocracia. Bajo tal orientación se adelantó la investigación expuesta en el presente artículo, que estuvo dirigida a determinar cuáles son los requisitos funcionales necesarios para diseñar portales de gobierno electrónico. Se tomó como marco de trabajo el Modelo Independiente de Computación (Computation Independent Model, CIM) que forma parte del enfoque de Arquitectura Dirigida por Modelos (Model Driven Architecture, MDA). Como resultado general se logró la especificación de los mecanismos funcionales y no funcionales que debe tomar en cuenta el Estado al momento de desarrollar aplicaciones dirigidas al ciudadano, para que cuenten con portales de gobierno electrónico diseñados en función de sus necesidades y que permitan fortalecer la comunicación bilateral entre ellos.
Ediciones Uninorte · 10 sept. 2010
El uso de las tecnologías de información ha sido para América Latina
un tema lleno de contradicciones. Por un lado, se pretende aprovechar las
formas novedosas de participación ciudadana, pero por otra parte se crean
mecanismos de control tecnológico que generan prácticas sociales adversas al desarrollo
de los pueblos, evidenciando que las tecnologías no juegan un papel neutral en la
sociedad. Es necesario trabajar en la elaboración de una teoría propia, que sirva de marco
referencial para desarrollar políticas públicas que apunten hacia el uso de tecnologías de
información orientadas a nuevas formas de participación ciudadana, con el fin de buscar
caminos para disminuir las brechas existentes entre los sociedades tecnológicamente
más desarrolladas, de aquellas que apenas comienzan el camino de la innovación
tecnológica. Con tres enfoques en mente: a) grupos de interés, b) tecnológico y c)
ideológico, proponemos la necesidad de realizar un análisis particular de cada situación,
si se pretende desarrollar políticas públicas dirigidas a la participación del ciudadano, y
su relación con las tecnologías de información; ello con el fin de fundar una teoría propia
que sirva de acicate para la construcción de una sociedad mucho más participativa,
que coexista con otras comunidades basadas en información.
Sistemas transparentes para gobiernos electrónicos eficientes
Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento · 12 jul. 2007
Este trabajo hace una reflexión crítica del papel que desempeñan los sistemas transparentes en el gobierno electrónico. La misión de los sistemas transparentes computarizados es desarrollar aplicaciones confiables y robustas, con el propósito de sustituir la fiscalización y los controles jurídicos y contables del comportamiento administrativo, por verdaderas evaluaciones que incluyan la participación del ciudadano, en el ejercicio transparente de la acción gubernamental. Teniendo como base la necesidad de tener aplicaciones para gobierno electrónico, el Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información (LITSI) de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia desarrolla aplicaciones de minería de texto, para obtener datos que están envueltos en el metalenguaje de etiquetas (HTML) contenido en las páginas WEB. Con el prototipo que hemos desarrollado, se ha hecho un intento por convertir información desde documentos tipos texto no estructurados que están en la WEB, en información factible de ser analizada y contrastada con las acciones y políticas públicas. Se pretende así, desarrollar sistemas transparentes eficientes con aplicaciones computarizadas que permitan al ciudadano ejercer el control social de la gestión gubernamental.
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicación organizaciona
Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento · 10 dic. 2005
El propósito de este artículo es analizar los cambios que se producen en las organizaciones con la incorporación de dispositivos de telecomunicaciones y otros equipos de computación, en particular se estudian el impacto que se produce sobre los patrones de comunicación organizacional. La integración de los dispositivos móviles, internet y la conectividad inalámbrica ofrece una oportunidad extraordinaria para que las organizaciones puedan extender su información y servicios hasta los usuarios móviles y aumentar la productividad. El trabajo recurre al análisis documental, a fin de evaluar la fuerza laboral en el marco de una organización que utiliza dispositivos móviles para alcanzar mayores niveles de productividad; asimismo, se hace un análisis de la conformación de redes inalámbricas y de las dos tecnologías de comunicación de mayor impacto de la actualidad: Bluetooth y WI-FI en relación con el desarrollo de nuevos patrones de organización. Las conclusiones que se alcanzan establecen que la tecnología inalámbrica apunta hacia el desarrollo de patrones de comunicación, que obliga a las organizaciones a considerar la incorporación de equipos y dispositivos de acuerdo al tipo de trabajo que realiza la fuerza laboral.
La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como primeros actores
Enlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento · 12 feb. 2004
Este trabajo utiliza la metáfora del teatro para describir organizaciones que se plantean estrategias, metas y objetivos para alcanzar una visión de futuro. Se analiza la forma en que los valores de la organización son moldeados y desarrollados por conductas miméticas, a través de programas de aprendizaje que crean en cada individuo un deseo de convertirse en líder de la organización. También se analiza que la organización requiere de mecanismos tecnológicos y sistemas de información que permitan almacenar conocimiento en memorias organizativas. Asimismo, los sistemas de información deben ser entendidos con los recursos materiales que apoyan la práctica informacional de las organizaciones. De tal manera que la tecnología se convierte en un actor de primer orden que participa en la vida cotidiana de la organización. Se concluye que la tecnología construye y uniforma a la organización en prácticas realizadas por seres humanos y por lo tanto, los elementos de la organización no deberían definirse separadamente como humanos y tecnológicos, sino como 'actores' de la organización.